Archivo | LOS EGIPCIOS RSS feed for this section

LA GRAN PIRÁMIDE DE GIZA

17 May

La Gran pirámide de Giza es la más antigua y la única que aún perdura de las Siete maravillas del mundo, además de ser la mayor de las pirámides. Fue ordenada construir por el faraón de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto, Jufu (también conocido por su nombre griego (Keops). El arquitecto de dicha obra fue Hemiunu.

La fecha estimada de terminación de la construcción de la Gran Pirámide es alrededor de 2570 a. C., siendo la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Giza, situada en las afueras de El Cairo, en Egipto. Fue el edificio más alto hasta el siglo XIV (siendo superado por el chapitel de la Catedral de Lincoln, en Inglaterra ) y el edificio de piedra más alto del mundo hasta bien entrado el siglo XIX, siendo entonces superado por la aguja de San Nikolai, en Hamburgo.

La pirámide

Fue construida con unos 2.300.000 bloques de piedra, cuyo peso medio es de dos toneladas y media por bloque, aunque algunos de ellos llegan a pesar hasta las sesenta toneladas. Originalmente estaba recubierta por unos 27.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno. Mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo. Posteriormente, los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de diversas edificaciones en El Cairo, como la mezquita de Hassán.

Datación

Existen diversas opiniones sobre la fecha exacta de la construcción de la pirámide, pero los especialistas coinciden en afirmar que fue levantada durante el gobierno de Jufu, (Keops) esto es, en la primera mitad del siglo XXVI a. C., por su chaty, el arquitecto Hemiunu.

El interior de la pirámide

La pirámide se compone de tres cámaras principales, dos situadas en el interior de la pirámide, actualmente denominadas Cámara del Rey y Cámara de la Reina, y una en el subsuelo, la Cámara subterránea.

A las cámaras se accedía desde el lado norte, por un pasaje descendente, obstruido al final por grandes bloques de granito, que comunicaba con dos pasadizos, uno ascendente, que desemboca en la Gran Galería, y otro descendente, que llega hasta la Cámara subterránea

La Gran galería

La Gran Galería es un gran pasaje ascendente de unos 47 metros de longitud y ocho metros de altura. Las paredes de la Gran Galería son planas hasta una altura de dos metros y, a partir de ahí, escalonadas, conformando una falsa bóveda por aproximación de las hiladas.

La Cámara del rey

La Cámara del Rey está conformada por losas de granito y es de planta rectangular, paredes y techo lisos, sin decoración, y únicamente contiene un sarcófago vacío de granito, sin inscripciones, depositado allí durante la construcción de la pirámide, puesto que es más ancho que los pasadizos; sobre el techo se encuentran las llamadas cámaras de descarga, y la más alta dispone su techo con grandes bloques inclinados, a dos aguas, para desviar la gran presión que ejercen los bloques superiores de la pirámide, evitando que todo el peso descargue sobre el techo de la cámara real. Se accede a ella por un pasaje horizontal llamado antecámara que parte del extremo superior de la Gran Galería.

La Cámara de la reina

La Cámara de la Reina, denominada así por los árabes, aunque según Mark Lehner y la gran mayoría de los egiptólogos, no se destinó a la esposa del rey sino a una estatua Ka del mismo (Serdab, habitáculo destinado a contener la representación espiritual del difunto: estatua Ka), está situada casi en el eje de la pirámide; tiene acceso mediante un pasaje horizontal, que comunica con la zona inferior de la Gran Galería, inicialmente oculto por las losas del pavimento. Es de planta rectangular, paredes lisas, sin decoración, con un nicho, y techo inclinado, a dos aguas.

La Cámara subterránea

La cámara subterránea, excavada en el subsuelo, es de planta rectangular, con suelo irregular, paredes y techo planos; contiene dos habitáculos, a modo de sarcófagos, un pozo y una pequeña galería. Se accede a ella por un pasaje descendente, que es prolongación del primer pasillo de la pirámide. También esta comunicado con la Gran Galería mediante un angosto túnel, casi vertical, perforado en los bloques.

Los canales de ventilación

Los canales de ventilación: de cada cámara real parten dos angostos conductos inclinados, en las paredes norte y sur, llamados canales de ventilación, pues ese es su uso actual, ventilar mediante impulsores eléctricos; se desconoce su función original pues los de la Cámara de la Reina no comunicaban con el interior en su último tramo, ya que estaban tapados por las grandes losas graníticas del revestimiento de los muros. Los de la Cámara Rey fueron descubiertos por R. Howard Vyse, y los de la Cámara de la Reina por W. Dixon.

ENCUENTRAN EN LUXOR UNA RÉPLICA DE LA TUMBA DE OSIRIS – (Blog, Paseando por la Historia)

7 May
Un equipo conjunto de arqueólogos españoles e italianos ha descubierto en la Necrópolis de los Nobles en Luxor una réplica a pequeña escala de la tumba dedicada a Osiris, el dios egipcio de los muertos. La misión, bautizada como Min Project se desarrolla en colaboración con el Ministerio de Antigüedades de Egipto y cuenta con el apoyo del Cabildo de Tenerife, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Palma, así como de la empresa FIAT en Egipto y del AlexBank.
El complejo funerario fue hallado dentro de una de las dos tumbas que la Misión Min Project tiene en concesión (en Sheikh Abd el-Gourna) en esta zona del país africano; la tumba en cuestión cuenta con una arquitectura muy particular dedicada a Osiris y, según el comunicado de los expertos, se trata de una réplica del Osireion de Abidos, nombre dado al cenotafio que el faraón egipcio Seti I mandó construir en Abidos, una de las ciudades más influyentes del Alto Egipto.
La particularidad de esta tumba se basa en que esconde un pozo que conduce a otras cámaras funerarias situadas a 15 metros de profundidad y que albergarían los cuerpos de los difuntos que desearon pasar a la otra vida bajo la protección del Dios de los Muertos. Una de estas cámaras funerarias, a las que se accede desde la capilla de Osiris, está decorada con dibujos de demonios que sujetan cuchillos en sus manos, símbolo de protección de cara al difunto.

Fuente:
Muy Interesante

LOS EGIPCIOS – SOCIEDAD RELIGIÓN Y ARQUITECTURA

22 Nov



Objetivos:

El objetivo principal de la vida de los egipcios era servir a los dioses y al faraón, representante de ellos sobre la Tierra. Esta era la forma de asegurar la prosperidad de todo el pueblo.

Organización:

La sociedad egipcia estaba formada por las siguientes categorías:

El faraón: El rey egipcio o faraón ejercía poder absoluto sobre el estado. Era jefe político, religioso, administrativo, militar y judicial. Se lo consideraba un hombre-dios, vínculo entre los dioses con los humanos.

Funcionarios: Para poder cumplir con sus variadas funciones, el faraón recibía ayuda de numerosos funcionarios que formaban la nobleza egipcia: sacerdotes, oficiales del ejércitos, artesanos especializados y escribas. Estos últimos se encargaban de la escritura, los censos, la contabilidad y la recaudación de impuestos. Los cargos eran generalmente vitalicios y los servicios eran recompensados con tierras libres de impuestos y parte de los botines de guerra.

Campesinos: La base de la pirámide social estaba compuesta por los campesinos. Trabajaban en tareas agrícolas y algunos poseían sus propias tierras. En las épocas en las que no se dedicaban a estas tareas participaban en las obras de riego y construcción de templos, palacios y sepulcros. Otros trabajaban en los palacios del faraón, los nobles y sacerdotes, o formaban parte del ejército.

Esclavos: Algunos de ellos se compraban en el exterior y también se declaraba esclavos a los prisioneros de guerra. Se encargaban de la explotación de las minas y las canteras, realizaban labores serviles y las labores más pesadas en la construcción de obras monumentales, como las pirámides.

Los dioses y el culto funerario:

Los egipcios eran politeístas. Todas las manifestaciones de la naturaleza a las que no le encontraban explicación, así como la vida y la muerte, eran representadas por un dios. Los dioses más importantes eran:

Ra: Dios del Sol.

Osiris: Dios de la vegetación, el Nilo y los muertos.

Isis: Esposa de Osiris.

Horus: Hijo de Osiris e Isis.

El culto funerario era enormemente importante en el pueblo egipcio. El faraón era considerado Horus en vida y Osiris después de muerto. Por ello se construían para ellos inmensas tumbas y se celebraban pomposos funerales. Se momificaba al faraón para conservar su cuerpo.

En el Reino Antiguo se creía que sólo el faraón, sus familiares y funcionarios más importantes accedían a la vida después de la muerte. Pasado el primer período intermedio, se dispuso que todos los habitantes tendrían vida después de la muerte, siempre y cuando superaran un juicio ante Osiris, que les otorgaba ese privilegio sólo si su vida había sido recta y justa. Esta nueva vida sería similar a la anterior pero carecería de sufrimientos y problemas.

Durante un breve período en la época del Reino Nuevo, el faraón impuso la creencia monoteísta en el Disco Solar, denominado Atón, y suprimió los restantes dioses y las creencias en la vida de ultratumba. Se mantuvo sólo hasta su muerte, luego los dioses anteriores volvieron a tener la importancia anterior.

Distintas expresiones culturales:

La arquitectura egipcia es la mayor fuente de material con que cuentan los historiadores. Las construcciones de mayor importancia son los monumentos funerarios, templos y tumbas, dada la gran importancia que los egipcios daban a la vida después de la muerte. Las restantes expresiones del arte, como la escultura y la pintura no fueron tan desarrolladas como la arquitectura y también se realizaban con fines religiosos.

La ciencia era muy avanzada. Los egipcios poseían amplios conocimientos matemáticos, astronómicos y de medicina. En cuanto a la escritura, ésta se basaba en jeroglíficos. Sólo los sacerdotes y escribas poseían este conocimiento.

Arquitectura:

Como parte del culto funerario, los egipcios construían imponentes sepulcros para enterrar a los faraones. Junto al féretro se dejaban numerosos elementos materiales que ayudarían al faraón a llevar una vida de ultratumba confortable y libre de sufrimientos. Las tumbas de los familiares y funcionarios se levantaban alrededor de la del faraón, formando auténticas ciudades, siempre ubicadas en la margen occidental de Nilo.

Se edificaron tres tipos de tumbas diferentes:

Mastabas: Edificios cuadrangulares cuya parte superior tiene forma de pirámide escalonada truncada. Estaba formadas por varias habitaciones y rodeada por otras construcciones y templos. En el centro se ubicaba la cámara funeraria.

Pirámides: Se construyeron en piedra para sepultar a los faraones durante el Reino Antiguo y Medio.

Hipogeos: Durante el Reino Nuevo, las pirámides fueron reemplazadas por tumbas excavadas en la roca, en las laderas del valle de los reyes, cerca de la ciudad de Tebas. Los templos funerarios se construyeron separados de los hipogeos.

Dentro de estos edificios, la habitación principal era la cámara funeraria. Allí se depositaba el sarcófago que contenía el cuerpo embalsamado. Las paredes y otros elementos que se enterraban con el faraón contenían numerosas inscripciones religiosas y grabados, pinturas describiendo la vida del muerto y ritos que asegurarían su mejor vida de ultratumba. En la época correspondiente al Reino Nuevo, los ritos y otras inscripciones se escribían en papiros.

Arte:

Las pinturas y bajorrelieves encontrados en las paredes de las tumbas y en los sarcófagos describen la forma de vida del pueblo egipcio, sus creencias, rituales y especialmente la vida del difunto. Dentro de las cámaras funerarias se ubicaba también la estatua de Ka o doble del muerto, rodeada de ofrendas que podría necesitar en su nueva vida.

Se realizaron grandes esculturas que decoraban las fachadas de los templos: esfinges, torres y obeliscos flanqueaban la entrada de los mismos. Dentro de ellos se encontraron obras de menor tamaño realizadas en metal, piedra y madera. Representan todo tipo de actividades y gran parte de las mismas están coloreadas.

Ciencia:

Los conocimientos astronómicos permitieron a los egipcios fijar un calendario de 365 días, que comenzaba cuando el Sol y la estrella Sirio se ubicaban juntas en el cielo y comenzaba la época de las inundaciones. Más tarde, este calendario fue tomado como base para la creación del calendario actual.

Las nociones de matemática fueron de gran importancia en la construcción de las grandes obras de ingeniería y arquitectura. Utilizaron un sistema de numeración decimal en el que no existía el cero.

Las momificaciones de los muertos sirvieron a los egipcios para acumular numerosos datos a partir de los que desarrollaron su ciencia médica y sus conocimientos de anatomía.

Escritura:

La complejidad de la escritura jeroglífica sólo permitió a pocas personas acceder a ella. Contaba con gran cantidad de signos pictográficos que a su vez poseían distintos significados. Sólo los escribas y los sacerdotes lograban adquirir estos conocimientos que requerían largos años de estudios. Se utilizaba casi exclusivamente en textos religiosos y contables. En las primeras épocas se escribía sobre piedra y más tarde se utilizó el papiro.

Al final de la civilización egipcia la escritura se simplificó y permitió un uso más popular y cotidiano de la misma. A este tipo de escritura se la llamó demótica.

Después de muchos años de análisis, su difícil interpretación se vio favorecida por el descubrimiento, en el año 1822, de la Piedra de Roseta que contenía un mismo texto en jeroglífico, demótico y griego. A partir de ella pudieron descifrarse muchos textos que hasta el momento no habían podido traducirse.

EL TRONO DE TUTANKAMÓN

22 May


El Trono de Tutankamón, conocido también como Trono Real de Tutankamón o Trono ceremonial de Tutankamón, fue elaborado por los artistas egipcios, formaba parte del ajuar funerario de la tumba del faraón Tutankamón, descubierta en 1922 en la necrópolis egipcia del Valle de los Reyes, en árabe Uadi Biban Al-Muluk (وادي الملوك).

Hallazgo e historia

El trono fue hallado por el arqueólogo Howard Carter en el interior de la tumba de Tutankamón (KV62), situada en el Valle de los Reyes, (Egipto), (única tumba real egipcia encontrada intacta) y se cree que pudo ser utilizado en vida por Tutankamón, ‘imagen viva de Amón’, faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C.

Descripción

El trono esta construido en oro laminado con imágenes en sobrerrelieve. El estilo y motivo artístico utilizado es el del Período de Amarna.

Se observa a la pareja real, Tutankamón y su Gran Esposa Real, la Dadora de Herederos, la reina Anjesenamón, quién fuera una de las hijas de Nefertiti y el rey hereje Ajenaton.

El motivo es una escena familiar íntima, donde la reina se inclina en actitud protectiva y afectiva sobre el rey, tan familiar en los relieves observados en Ajetatón, sean en tumbas, edificios o estelas de demarcación.

El estilo es el típico de Amarna; con cuellos largos y estilizados, cráneos alargados y mandíbulas prominentes, junto a vientres abultados.

A pesar de que la vuelta a la ortodoxia religiosa ya había operado durante el reinado de Tutankamón, la pareja real se encuentra sujeta al dios Atón quién domina las alturas y extiende sus rayos terminados en manos que ofrecen Anj a los reyes.

La pieza se exhibe de forma permanente en el Museo Egipcio de El Cairo.

EL PEINE EN LA ANTIGUEDAD – LOS EGIPCIOS.

12 Abr

Aunque muchas personas en especial los indigentes viven sin peinarse y ya ven lo feos que lucen, el peine siendo una pequeñez es de suma importancia para lucir adecuados y mas bonitos peinados.

Peine (latín pecten).

Fue inventado como un instrumento para el aseo personal en la Edad de Piedra. Al inicio, lo hicieron con la forma de una mano abierta, porque hasta ese momento, los hombres y mujeres primitivos la utilizaban para echarse hacia atrás la larga cabellera.

Los pueblos antiguos consideraban al peine no solo como un utensilio de aseo personal, sino también como un elemento de uso religioso.

Las mujeres lo llevaban colgando del cuello a modo de amuleto y los griegos primitivos exigían que el sacerdote se lo pasara por la cabellera antes de acercarse al altar.

Los primeros peines fueron de madera o de hueso, y luego, con la aparición de los metales, se hicieron de bronce, de cobre, hierro y hasta de plata y oro.

Actualmente se fabrican de plástico, material mucho más liviano y menos costoso, pero la forma apenas ha variado.

Más ancho o más estrecho, más largo o más corto, el peine sigue siendo semejante a los primeros que se inventaron.

Peine egipcio

En tumbas egipcias de seis mil años de antigüedad fueron hallados antiquísimos ejemplares de peines, muchos de ellos con diseños ingeniosos. Algunos presentaban filas individuales de púas rectas y otros, dobles filas, en las que una primera hilera era más espesa y larga que la segunda.

Cuando las mujeres comenzaron a elevar sus peinados, se inició el agregado de ornamentos a rodetes y recogidos; y aparecieron las pequeñísimas peinetas para sostener algún mechón o soportar la mantilla (prenda de seda o encaje que utilizaban las mujeres para cubrirse cabeza y hombros en actos solemnes).

La peineta de carey o metal se usaba para resaltar el peinado en tiempos de Ovidio. Y comenzó a adquirir gran tamaño hasta que apareció el peinetón, introducido más tarde en España para convertirse en el elemento tradicional anexado a las vestimentas típicas de ciertas regiones.

Los peines actuales ya son muy variados en su forma y material utilizado.

 

LA ROPA INTERIOR EN LOS EGIPCIOS – LOS CALZONCICLLOS.

28 Ene


Las pinturas en las tumbas de Egipto nos indican que los calzoncillos de cuero fueron usados sobre una ropa interior de lino como protección de este y a su portador para evitar su desgaste (recordad que el egipcio de baja clase no andaba precisamente sobrado, incluso andaban descalzos utilizando las sandalias en ocasiones festivas).
Los calzoncillos de piel de gamuza de Maiherpra, son los más conocidos, pero en el museo de Boston existen un puñado de ejemplares aunque quizás no tan bien conservados y elaborados.

Calzoncillo de cuero, probablemente de piel del gacela encontrado en Tebas, procedente del Reino Nuevo (1550-1070 A.C.)

Este calzoncillo fue realizado en una pieza única de piel. La decoración del patrón del rombo fue trabajada haciendo una serie de rajas escalonadas y tirando del cuero para agrandar los agujeros. El área rectangular grande fue dejada sin cortar para proteger las nalgas del portador permitiendo la libertad movimiento. También permite que el aire fluya alrededor del cuerpo, previniendo el frotamiento.

Este tipo de calzoncillo era popular, y fue usado únicamente por los hombres. Se colocaba sobre el calzoncillo de lino generalmente para protegerlo contra desgaste. Trabajadores, soldados, marineros y artesanos agrícolas los usaban.

Ejemplos de este tipo de ropa se han encontrado en las tumbas de reyes y de altos funcionarios. La mayoría del último grupo tenía cierta conexión con Nubia y calzoncillos similares se han encontrado en sepulcros del grupo «c» en Nubia. Los calzoncillos de cuero se cree que también fueron usados por los portadores del tributos africanos. Esto puede sugerir que el origen de esta ropa pudiera estar en Nubia.


Un calzoncillo típico egipcio con los enrejados que podemos ver en algunas pinturas (Museo Británico 2564).

 

 

EL CALZADO EN LOS EGIPCIOS.

10 Ene

El calzado podía ser doméstico o ceremonial y se usaba en determinados situaciones y por ciertas personas. Llevaban unas sandalias hechas con juncos o con fibras vegetales, que para los reyes y magnates podían ser de otros materiales, como cuero trenzado, y llevar todo tipo de adornos, rematándose en una punta encorvada hacia arriba. La clase sacerdotal las usaba de Papiro.

El «porta sandalias» era una función administrativa de primera importancia. El titular era el encargado de preparar los archivos, de organizar lo necesario antes de un viaje, de recoger las demandas en la audiencia, etc. (En nuestra época, este papel es semejante al del secretario particular de un ministro o de un presidente de partido). El que tenía el título de porta sandalias del faraón, era uno de los hombres más influyentes del país.